top of page
Buscar

PROTOCOLO CLÍNICO PARA EL DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL DE NIÑOS con TEA.

A continuación se citarán textualmente los llamados “signos de alarma” que se deben tener en cuenta según el “PROTOCOLO CLÍNICO PARA EL DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL DE NIÑOS Y NIÑAS CON TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA” colombiano publicado en 2015:


LINK:

6 meses de edad:

-No trata de agarrar cosas que están a su alcance

-Mirada a la madre durante la lactancia

-No demuestra afecto por quienes le cuidan

-No reacciona ante los sonidos a su alrededor

-Tiene dificultad para llevarse cosas a la boca

-No emite sonidos de vocales (“a”, “e”, “o”)

-No rota en ninguna dirección para darse vuelta

-No se ríe ni hace sonidos de placer

-Se ve rígido y con los músculos tensos

-Se ve sin fuerza.


12 meses de edad:

-No gatea

- No puede permanecer de pie con ayuda

-No busca un objeto que se le esconde.

- No dice palabras sencillas como “mamá” o “papá”

-No aprende a usar gestos como saludar con la mano o mover la cabeza

-No señala cosas

-Pierde habilidades que había adquirido


18 meses de edad

-No señala cosas para mostrárselas a otras personas

-No puede caminar

-No sabe para qué sirven las cosas familiares

-No imita lo que hacen las demás personas

-No aprende nuevas palabras

-No sabe por lo menos 6 palabras

- No se da cuenta ni parece importarle si la persona que le cuida se va a o regresa

-Pierde habilidades que había adquirido


2 años de edad

-No usa frases de dos palabras (por ejemplo, "mamá mía")

-No conoce el uso de objetos cotidianos (ejm. un cepillo, el teléfono, el tenedor, o la cuchara)

-No imita acciones o palabras

-No sigue instrucciones simples

-Pierde el equilibrio con frecuencia

-Pierde habilidades que había adquirido


3 años de edad

-Se cae mucho o tiene problemas para subir y bajar escaleras

-Babea o no se le entiende cuando habla

-No sabe utilizar juguetes sencillos (tableros de piezas para encajar, rompecabezas sencillos, girar una manija)

-No usa oraciones para hablar

-No entiende instrucciones sencillas

-No imita ni usa la imaginación en sus juegos

-No quiere jugar con otros niños ni utiliza los juguetes

-No mira a las personas a los ojos


4 años de edad

-No salta en un solo pie

-No muestra interés en los juegos interactivos o de imaginación

-Ignora a otros niños o no responde a las personas que no son de la familia

-Rehúsa vestirse, dormir y usar el baño

-No puede relatar su cuento favorito

-No sigue instrucciones de 3 acciones o comandos

-No entiende lo que quieren decir “igual” y “diferente”

-No usa correctamente las palabras “yo” y “tú”

-No habla claro

-Pierde habilidades que había adquirido


5 años-11 años (Dificultades en la comunicación, sociales y de intereses, actividades y / o comportamientos)

-Anormalidades en el desarrollo del lenguaje, incluyendo el mutismo Prosodia atípica o inapropiada

-Ecolalia persistente (repetición de palabras, frases, monólogos o canciones que la persona con TEA ha escuchado anteriormente a otras persona)

Hablar en tercera persona, cuando se refiere a si mismo (Referencia a sí mismo como "ella" o "él" más allá de los tres años)

-Vocabulario inusual o elevado respecto al grupo de niños de su edad.

-Uso limitado del lenguaje para la comunicación y / o tendencia a hablar espontáneamente sobre temas específicos

-Incapacidad para unirse en el juego de otros niños o intentos inapropiados para participar en el juego grupal (puede manifestarse como comportamiento agresivo o disruptivo)

-Falta de conocimiento de 'normas' en el aula (como criticar a los profesores, expresión manifiesta de no querer cooperar en las actividades del aula, incapacidad para apreciar o seguir las actividades grupales)

-Fácilmente abrumado por la estimulación social y otros estímulos

-Fallas para relacionarse normalmente con los adultos (demasiado intenso / no establece relación)

-Muestra reacciones extremas a la invasión del espacio personal y resistencia si lo apresuran

-Falta de juego imaginativo, cooperativo y flexible.

–Incapacidad para hacer frente a cambios o situaciones no estructuradas que otros niños disfrutan (viajes escolares, que los maestros se alejen, etc)


Mayores 12 años Cuadro General

-Dificultades permanentes en los comportamientos sociales, la comunicación y para hacer frente al cambio, que son más evidentes en los momentos de transición (por ejemplo, cambio de colegio, terminar el colegio)

-Discrepancia significativa entre la capacidad académica y la inteligencia "social".

-La mayoría de las dificultades se presentan en situaciones sociales no estructuradas, por ejemplo, en los descansos de la escuela o trabajo

-Socialmente 'ingenuo', falta el sentido común, menos independiente que sus compañeros.


Mayores 12 años (El lenguaje y comunicación social, rigidez en el pensamiento y comportamiento)

-Socialmente 'ingenuo', falta el sentido común, menos independiente que sus compañeros.

-Problemas con la comunicación, a pesar de tener un vocabulario amplio y un uso apropiado de la gramática.

-Puede ser excesivamente callado, puede hablar a otros en lugar de mantener una conversación, o puede proporcionar información excesiva sobre sus temas de interés

-Incapaces de adaptar su estilo de comunicación a situaciones sociales. Por ejemplo, puede parecer un profesor (demasiado formal), o ser inapropiadamente familiar

-Pueden tener peculiaridades del habla incluyendo, entonación "plana", uso de frases estereotipadas, repetitivo

-Puede tomar las cosas literalmente y no entender el sarcasmo o la metáfora

-Uso inusual de la interacción no verbal (por ejemplo, el contacto visual, los gestos y la expresión facial)

-Dificultad para hacer y mantener amistades con sus pares, puede encontrar más fácil Mantener amistad con los adultos o los niños más pequeños

-Parecer desconocer o mostrarse desinteresado en 'normas' del grupo de pares

-Preferencia por los intereses específicos, o puede disfrutar de colecciones, numeración o listas–

-Pueden tener reacciones inusuales a estímulos sensoriales, por ejemplo, sonidos, sabores.


FORMALIZACIÓN DE DIAGNÓSTICO

Según el “PROTOCOLO CLÍNICO PARA EL DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL DE NIÑOS Y NIÑAS CON TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA” colombiano publicado en 2015, esto es el paso a paso a seguir recomendado si se formalizar un diagnóstico de TEA:


Se recomienda, en caso de que al menos uno de los signos de alarma para la edad sea positivo, remitir al pediatra por sospecha de alteración del desarrollo, con el objetivo de iniciar el proceso de confirmación diagnóstica.

Calidad de la evidencia: Consenso de Expertos

Fuerza de la recomendación: Fuerte a favor


• Se recomienda que el pediatra realice una historia clínica completa, evalúe nuevamente los signos de alarma, y confirme entonces la sospecha de alteración del desarrollo y se evalué la sospecha de un trastorno del espectro autista.


• Se sugiere que para identificar la sospecha de trastorno del espectro autista por parte de pediatría, se utilicen los criterios del DSM-V para mayores de 3 años, y para menores de 3 años el M-Chat-R. En ningún caso el pediatra de manera aislada establecerá el diagnóstico confirmado de Trastorno del espectro autista.

Calidad de la evidencia: Consenso de Expertos

Fuerza de la recomendación: Fuerte a favor


• Se recomienda ante la sospecha de trastorno del espectro autista por parte de pediatría, remitir a neuropediatra o psiquiatra infantil para la confirmación diagnóstica de trastorno del espectro autista.

Calidad de la evidencia: Consenso de Expertos

Fuerza de la recomendación: Fuerte a favor


CONFIRMACIÓN DE DIAGNÓSTICO

Se recomienda para realizar el diagnóstico de trastorno del espectro autista, usar los criterios del DSM V.

Calidad de la evidencia: Moderada

Fuerza de la recomendación: Fuerte a favor


• Se recomienda que la confirmación diagnóstica de trastorno del espectro autista se realice por un grupo interdisciplinario de profesionales, en el cual participen: neuropediatría o psiquiatría infantil para establecer el diagnóstico confirmado, con valoración por psicólogo clínico y terapeuta de lenguaje, para establecer de manera conjunta el nivel de compromiso del niño, e instaurar la terapia.

Calidad de la evidencia: Baja

Fuerza de la recomendación: Fuerte a favor


• Se recomienda realizar una historia clínica completa, que aborde la historia prenatal, perinatal, familiar y condiciones actuales. Calidad de la evidencia: Consenso de expertos Fuerza de la recomendación: Fuerte a favor


• Se recomienda una vez realizada la confirmación diagnóstica (DMS-V), establecer el nivel de compromiso, usando los criterios del DSM-V lo que permitirá orientar el plan de intervención y las metas a alcanzar.

Calidad de la evidencia: Moderada

Fuerza de la recomendación: Fuerte a favor


En todo caso de diagnóstico presuntivo de trastorno del espectro autista es necesario realizar la evaluación de posibles diagnósticos diferenciales.


EN CASO DE REQUERIR MÁS INFORMACIÓN DE QUE HACER EN CASO DE LA CONFRIMACIÓN DEL DIAGNÓSTICO CON PROCESOS ENMARCADOS EN LOS PROCESOS ABA SE RECOMIENDA VER LA INFORMACIÓN DADA EN EL PROTOCOLO CLÍNICO PARA EL DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL DE NIÑOS Y NIÑAS CON TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA DE LA PÁGINA 24 HASTA LA PÁGINA 28.



DSM V:

La última versión llamada DSM-5 se lanzó en 2013 por la Asociación Americana de Psiquiatría. El Manual Diagnóstico y Estadístico, el DSM por sus siglas en inglés, es una guía ampliamente utilizada en Estados Unidos para el diagnóstico de los trastornos de salud mental, tanto en adultos como en niños.


ABA:

El análisis del comportamiento aplicado (ABA, por sus siglas en inglés) es una terapia que ayuda a los niños con autismo a aprender habilidades y disminuir los comportamientos problemáticos, como lesionarse a sí mismos. Hay varias formas diferentes del ABA.


M-chat-R:

El Cuestionario M-CHAT Revisado de Detección del Autismo en Niños Pequeños con Entrevista de Seguimiento (M-CHAT-R/F; Robins, Fein, y Barton, 2009) es una herramienta de detección en 2 etapas que responden los padres para evaluar el riesgo de trastorno del espectro autista (TEA).

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Visítanos!
Cra 80 #13A-261 

Centro Comercial Aquarela Local H-31

 

Horarios de atención

de lunes a viernes 

8:30 am - 12:30 pm

2:30 pm - 7:00 pm

sábados

de 8:00 am - 12:00 pm

 

Contacto

teapoyamos@gmail.com

whatsapp: (+57) 305 4144105

Cel: (+57) 321 4153026

Cali - Colombia

TEApoyamos

Cali - Colombia

bottom of page